domingo, 1 de diciembre de 2013

Circuito Físico
1.
  1. Saltar las vallas: Se pondrán tres vallas a 2 metros de distancia cada una, la persona las saltara y así ejercitará la elasticidad y la potencia de las piernas, asi como los femorales, glúteos y cuádriceps.

  2.   Saltar los aros: Se pondrán 6 aros a las izquierda y a las derecha de la persona y los saltará con sus respectivos pies. Así se ejercitarán los gemelos y se conseguirá una mayor agilidad general del cuerpo.

  3.   Se llegará hasta un cono. Allí habrá una colchoneta en el suelo y la persona deberá sentarse y hacer 10 abdominales. Así se ejercitará el abdomen.

  4.   Llegaremos hasta un punto en el que encontraremos una escalera horizontal, allí nos colgaremos por los dos brazos y llegaremos hasta el final. Así se ejercitarán diversos músculos del brazo, como los bíceps, tríceps y los músculos del antebrazo. También se ejercitarán los músculos de la parta alta de la espalda. Además este ejercicio complementará un estiramiento general del cuerpo.

  5. Desde la última estación se llegará hasta un cono, ahí haremos 15 sentadillas. Así ejercitaremos  directamente los músculos del musco, la cadera y el glúteo, así como fortaleceremos; más indirectamente, los huesos, ligamentos y tendones de las piernas.

  6. A 1 metro de la última estación nos encontraremos una serie de conos. Tendremos que zigzaguearlos con una pelota de fútbol en los pies. Así practicaremos un ejercicio de sincronización corporal completa.

  7.  Cuando terminemos la sexta estación nos encontraremos una colchoneta en la que haremos 10 flexiones. Así ejercitaremos principalmente los bíceps y dependiendo de nuestra postura el abdomen.

  8.     Finalmente, haremos un regresivo (de menos a más) de aproximadamente 30-40 metros. Así ejercitaremos una sincronización corporal y varios músculos de las piernas esenciales en cualquier entrenamiento físico.

Descanso: Para el descanso haremos una vuelta bebiendo agua y, posteriormente, estiraremos.

miércoles, 27 de noviembre de 2013


Tai-Chi Chuan

- El Tai-Chi es un arte marcial desarrollada en China. Se le considera un método de defensa y de protección personal. Desde el siglo XIX hasta nuestros días se ha desarrollado un Taichí más físico-espiritual, irrumpiendo en países occidentales con fuerza. Actualmente el país que más lo practica es la República Popular China, en la que se practica en cualquier parque, usádolo ya como un ejercicio espiritual con movimientos lentos y fluídos. Inicialmente se deasarrolla en Taichi, como un arte marcial con lucha cuerpo a cuerpo, armada y desarmada, pasando de eso a el entorno de la meditación, fuertemente influída por la cultura budista, presente en sus inicios.

Historia:

-Cuenta la leyenda más extendida sobre el taichi que, hace varios cientos de años, un monje taoísta llamado Zhang Sang Feng vio cómo peleaban una grulla y una serpiente. La grulla, por más que intentó clavar su pico en la serpiente no lo consiguió, ya que ésta siempre la esquivaba. Así, de la observación de los movimientos de la serpiente nacería el T’ai-Chi-Ch’uan.

 

Las 10 normas fundamentales:

El Taichi, como todas las disciplinas de meditación, tiene reglas y normas, tanto físicas como espirituales:

  1. Erguir la cabeza de manera relajada
  2. Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda
  3. Soltar la región lumbar, la cintura
  4. Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente).
  5. Dejar colgar los hombros y los codos
  6. Aplicar el Yi y no la fuerza física.
  7. La coordinación de lo de arriba con lo de abajo
  8. La armonía entre el interior y el exterior
  9. El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya).
  10. Mantenerse quieto en el movimiento.
 


Tipos de Taichi:

  • Estilo Chen: Su nombre procede de la familia que lo creó. Es el más antiguo. Combina movimientos lentos y suaves con estallidos de energía y movimientos muy rápidos. Tiene muchas posturas bajas.
  • Estilo Wu: Su creador fue Wu Yuxiang. En este estilo los movimientos son sencillos y refinados. Se desarrollan en círculos, emulando el Ying-yang.
  • Estilo Sun: Es el estilo con más movilidad y mucha acción en sus movimientos de pies. Fue creado por Sun Lu Tang.
  • Estilo Yang: Estn estilo cuanta con 108 movimientos de mano, espada, sable y lanza, y son suaves y ondulados. Existe una secuencia simplificada con tan solo 24 movimientos, que es la que se suele enseñar en los centros de Tai Chi.

Los 24 movimientos principales del estilo Yang:

- En el estilo Yang, se crearon 24 movimientos principales, son los que se practican para principiantes y sin armas. Son practicados como un inicio en el mundo espiritual y son necesarios para “encontrarse a uno mismo”
 



 

Formas con armas:



Las formas más comunes son sin armas, sin embargo existen también numerosas formas armadas o con utilización de artefactos. Tradicionalmente se enseña sólo a alumnos avanzados las formas armadas. las armas del Tai chi chuan son:[2]

  • la espada china para una mano, recta, de doble filo (Jian).
  • la vara larga (Gun).
  • el sable chino (Dao).
  • el abanico
  • la vara corta (Qi Mei Gun).
  • la vara de tres metros (Dagan).
  • la lanza (Qian).
  • la alabarda china (Guan dao).

lunes, 28 de octubre de 2013

Trabajo 1ª Evaluación: Estiramiento individual, vuelta a la calma y calentamiento.


  1.  El calentamiento: El calentamiento, o más concretamente el calentamiento deportivo es un conjunto de actividades que se suelen hacer antes de realizar cualquier actividad física. Consiste en preparar músculos y articulaciones para lograr el mayor rendimiento físico posible y/o para evitar cualquier contracción muscular, comúnmente llamado `tirón´. Los beneficios principales de estos ejercicios son:
  • Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
  • Mejora la motricidad corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
  • Mejora la actividad cardíaca y la respiración.
  • Mejora la actuación en la actividad.
  • Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.
- Hay varias modalidades por las que encuadramos los estiramientos:
  • Sobre el organismo.
  • Sobre la motricidad.
  • Sobre la actuación en la actividad.
  • Sobre la prevención de lesiones.
    2.      La vuelta a la calma: La vuelta a la calma se define como el proceso posterior a una actividad física con carácter de esfuerzo que tiene como finalidad restituir al organismo y regresar a los valores metabólicos y neuromusculares que se tenían en la situación inicial de reposo.
- Sus beneficios principales son:
  • Restablecimiento de la frecuencia cardiaca y respiración.Normalizar las funciones orgánicas y el equilibrio homeostático general.
  • Restablecer los sustratos energéticos y sobre compensar el organismo.
  • Restituir elementos estructurales celulares y sistemas enzimáticos.
- La vuelta a la calma es tan necesaria como el calentamiento o el estiramiento ya que te permite regular una parte importante de tu organismo y pasar de un estado anómalo y sobrecargado, a un organismo en normalidad cardíaca y física.




      3.El estiramiento:  Estiramientos son técnicas basadas en el incremento de la movilidad por medio de la elongación de los músculos acortados y de los tejidos conectivos adyacentes (tendones).

- Los beneficios de los estiramientos, tanto en parejas como individual son los siguientes:
  • Aumentar el rango de movimiento de articular.
  • Reducir las contracturas
  • Reducir los dolores posturales.
  • Aumentar el rendimiento deportivo.
  • Prevenir el envejecimiento del cuerpo.


                                                                                                    28 de octubre de 2013
                                                                                             Raúl Díaz Franchy

jueves, 30 de mayo de 2013

En al vuelta a la calma realizamos el típico juego Juan, Periquito y Ándres en el que toda la clase revivión tiempos pasados.
Poner en práctica juegos en la naturaleza.

- El pasado viernes, nuestro grupo formado por Shivani Kapai, Crisol Carballal, Giulia Paccagnela y Raúl Díaz, puso en práctica un juego basado en la supervivencia en el medio exterior. Se dio la circunstancia excepcional de que nuestro grupo disfruto de toda la clase para el desarrollo del juego. Lo primero que realizamos fue un juego clásico de calentamiento llamado brilé. El brilé consiste en dividir dos grupos y ponerse en una cancha de baloncesto. Con pelotas no muy duras, ambos equipos han de tocar con ella a un jugador del otro equipo sin que ésta haya botado. El jugador tocado, debe dirigirse a la parte de atrás del campo contrario para intentar tocar a otro jugador contrario y poder volver a su campo. Este juego de calentamiento se realizó sin más complicaciones, dividimos la clase en dos grupos y, por desgracia, muchos no se comportaron debidamente, ya que se cambiaban de grupo y hacía el juego más descompensado. 

El juego en el que basamos nuestro cometido fue inventado por nosotros. Teniendo en cuenta que debíamos realizarlo en una cancha, pensamos que lo mejor era convertir ese recinto en varios ecosistemas. Para ello dividimos la clase en dos grupos y les asignamos a cada uno un clima. El grupo A, se le encomendó la tarea de sobrevivir en un entorno polar. No obstante, no podíamos llevar el clima hasta allí, así que pusimos unas temperaturas y unos obstáculos ficticios. La primera misión era encontrar un abrigo, ya que en Groenlandia, hay una temperatura media negativa. Cada vez que encontraban un objeto, obtenían una pista nueva para encontrar otro objeto vital. Así, este grupo tuvo un abrigo, una caña de pescar y cerillas. La última pista fue la que más les costó, ya que estaba enterrada en el campo de bola canaria.
Distinta fue la misión del equipo B. A ellos se le encomendó la misión de sobrevivir en una selva amazónica. Lo primero que tenían que encontrar era una lanza y así cazar una presa para comer. Este grupo logró pronto otras cerillas, madera y una cuerda para escapar de animales peligrosos. Debido a su rapidez, este grupo consiguió la victoria, encontrando las pistas antes que el otro.
Después del juego, los reunimos en torno al centro de la cancha y les enseñamos a hacer un nudo esencial en la escalada, cuya explicación enseñamos a continuación:

lunes, 29 de abril de 2013


Juegos canarios: La pina

La Pina


Historia
La pina es una de las ramas de otros juegos constituidos por los actividades de palo o bastón. Sus antecedentes se encuentran en el juego de la crosse, del que ya existen evidencias en miniaturas francesas del siglo XIV y más remotamente en la antigua Grecia.
La entrada del juego de la pina en Canarias tuvo que deberse a la difusión del juego de la chueca, que era una manifestación lúdica común en la España peninsular ya en el siglo XV. Rodrigo Caro recoge una mención de Diego de Guadix, en 1593:
«Chueca llaman en algunas partes d'España a cierto troçuelo pedacillo de madera (menos redondo que la bola) con que antiguamente jugaron los árabes en España y juegan oy en día los labradores en Castilla».
Las primeras referencias que se conocen de la pina en Canarias son un poco tardías y corresponden al siglo XIX. Fernández Castañeyra menciona el juego de la pina asociado a la fiesta en 1884:
«En la plaza, los días de fiesta, luchas y juegos de pelota y pina».










La práctica de la pina, hoy desaparecida, se conoce, además de en Fuerteventura, en Tenerife, La Palma y en El Hierro, aunque se presume que su práctica pudo abarcar a todo el Archipiélago.
Bethencourt Alfonso (1912) dedica un pequeño relato a la pina en Tenerife:
«Un número indeterminado de mozos armados de cayados o estacas, se dividen en dos bandos con fuerzas iguales, para situarse en un llano en dos filas paralelas ocupando en extensión lineal un centenar de varas más o menos. Lucha cada bando porque llegue a estacazos la pina o séase una bola de madera, el uno al extremo izquierdo del recorrido señalado y el otro extremo derecho para ganar la partida».
La referencia a la pina de Diego Cuscoy en su obra Folklore infantil (1943) muestra el paso de un juego de adultos a un juego de jóvenes.





Hasta donde conocemos, la pina fue un juego de labradores, cuya esencia consistía en llevar la pina, o pelota de madera, a golpes de palo hasta el fondo del campo contrario, mientras el otro equipo lo impedía y lo intentaba, a su vez, respecto al otro campo; los choques eran constantes y era un juego reservado a los hombres; el inicio y continuación del juego tras cada tanto se hacía desde el centro del terreno, que en el caso de El Paso (La Palma) tenía un pequeño agujero (aturridero); se limitaban los laterales pero desconocemos su trazado, sí en cambio los fondos que eran con líneas; la terminación del juego dependía del momento del día, de la luz... La fabricación de la pelota se realizaba con un trozo de pino, o de raíz de brezo, que se trataba de redondear para el juego; los palos eran ligeros, de unos 50 cms. de longitud, con cierta curvatura en su extremidad opuesta al agarre; el material podía ser de madera de almendrero o de pino. . .

Prácticas en clase
- En nuestras prácticas de clase, todo transcurrió con la normalidad propia de un día de educación física. Para empezar, y como la pina es un juego con una fuerte actividad física, realizamos el clásico juego de calentamiento, alerta. Este juego trata de dividir un grupo en dos y ponerlos cada uno en un extremo del campo. Luego, uno de nuestros compañeros se ponía el centro del mismo y gritaba un número. Ese número se le había impuesto a cada uno de los componentes del grupo. El juego acaba cuando uno de los dos coge el pañuelo de nuestro compañero y lo lleva a su campo. Este juego transcurrió con normalidad y diversión, tanto por nuestra parte, como por su parte. 
Después de estos juegos, comenzamos con el juego de la pina, nuevamente les dividimos en dos grupos. La pina, además de ser un juego canario es profundamente divertido. En nuestra clase, por desgracia, no pudimos aplicar todas reglas como tener una pelota de pino o palos espaciales. Aún así, nuestros alumnos por un día se quedaron satisfechos.
Todo nuestro grupo, quiere hacer un llamamiento a realizar o seguir realizando este tipo de actividades canarias. Debemos sentirnos unidos y orgullosos a nuestra tierra, y no hay mejor forma que realizar la antiguas costumbres que nuestros abuelos hacían antaño.

Hecho por:
Crisol Carballal.
Paula Delgado.
Raquel Santos.
Raúl Díaz.

3º ESO C